
Laura Paéz es una es una joven profesional que trabaja en el sector turístico en la ciudad de Pereira, en una agencia de viajes de su familia; en el mes de abril de 2023 recibí una llamada inusual de su parte, al otro lado de la línea la escucho llorar, eran alrededor de las tres de la tarde y en Medellín, ciudad donde vivo ahora, hacía un calor de esos que te obligan a tomar agua cada cinco minutos. Laura me cuenta que en el negocio de ella y de su familia están pasando una situación bastante alarmante pues dos aerolíneas donde tenían varios tiquetes de clientes de la agencia comprados, han anunciado que dejarán de operar. A pesar de ser un problema que afecta su negocio de agencia de viajes, ese no es realmente el problema más grave que ella tenía en este momento, me cuenta que existe un video que se esta difundiendo en redes sociales hablando sobre la problemática de las aerolíneas y que la creadora del video ha mencionado que el cierre de las aerolíneas se debe a un factor relacionado con el gobierno del actual presidente de Colombia, Gustavo Petro y un supuesto incremento en el impuesto IVA.
Muchos de los clientes de la agencia de Laura, le han llamado a exigirle devoluciones de dineros, ella de manera muy protocolaria, les ha manifestado que están trabajando para responder de acuerdo a los comunicados oficiales de la aerolíneas, dos clientes le manifestaron que se habían encontrado con información en internet que decía que las aerolíneas habían cerrado por culpa de Petro y sus condiciones, por tal motivo las aerolíneas no daban garantías de los vuelos vendidos, así que debería ser la agencia la encargada de responder. “Al principio no le di mucha importancia, pero luego empecé a recibir más y más mensajes de mis clientes preguntando si sus vuelos habían sido cancelados”, dice Laura.
Tuve que pasar varias horas investigando y explicando a mis clientes que la noticia era falsa, lo que me
retrasó en mi trabajo y me causó mucho estrés
Laura desesperada corroboró la información que sus clientes estaban diciéndole y fue en ese momento que se encontró con el video que me mencionó, una chica expone su malestar por el incremento del IVA, el cual según ella, había contribuido al cierre de las aerolíneas, Laura en un momento de confusión intentó corroborar la información y se encontró que el video no solo estaba siendo replicado en redes
sociales sino, que adicional, varios medios de comunicación lo estaban replicando en sus sitios oficiales, lo que la llevo a pensar de plano que la información posiblemente era cierta.
Te puede interesar esta nota: El Impacto de las Fake News en Colombia: Voces de Expertos y Congresistas
Yo me alarmé escuchando lo que ella me estaba indicando en la llamada y al colgar, aunque estaba en jornada laboral, me di a la tarea de buscar la información que ella me estaba indicando, específicamente me llamó la atención el video que ella mencionaba, entonces decidí filtrarlo en el motor de búsqueda de Google, efectivamente el video existía, pero yo me topé con una nota de un portal dedicado a desmantelar información falsa, refiriéndose al video en cuestión. El portal aseguraba que la información del vídeo era falsa. Yo soy conocedor de la cantidad de información falsa que circula a diario en las redes, pero sé que personas como Laura fácilmente pueden creer dicha información sin someterla a una indagación efectiva. Resulta que el perfil de la mujer que hace la publicación es un perfil dedicado a realizar contenido en contra del gobierno de Gustavo Petro, pero para este caso había hecho uso de la desinformación para referirse a los 24 mil seguidores con los que cuenta en su red social Tik-Tok con el tema del cierre de las aerolíneas.
Inmediatamente logré ponerme en contacto con Laura de nuevo para indicarle que la información del video era falsa y que ella es una de las y los muchos colombianos que se han visto afectados por esta noticia. Días después de indicarle que la información no era cierta ella me dice: “Tuve que pasar varias horas investigando y explicando a mis clientes que la noticia era falsa, lo que me retrasó en mi trabajo y me causó mucho estrés”.
Laura no ha sido la única afectada con esta información, pues al verificar el perfil de la creadora, me doy cuenta de la cantidad de personas que están siendo envueltas con esta y otras mentiras. Los expertos en medios de comunicación advierten que las noticias falsas son una amenaza real para la sociedad, ya que
pueden causar pánico y confusión entre la población, y también pueden ser utilizadas para manipular la opinión pública en beneficio de ciertos grupos o intereses. “Es importante que los ciudadanos estén informados y sean críticos con las noticias que reciben, y que verifiquen la fuente y la veracidad de la información antes de compartirla”, explica un experto en comunicaciones.
En el caso de Laura, directa afectada de la información falsa, logró ponerse en contacto con sus clientes, hablar sobre la cantidad de información que circula en redes relacionada con el tema en cuestión y darles un parte de tranquilidad, sin embargo, eso no le resta importancia a la necesidad de encender las alarmas en contra de la desinformación en Colombia, pues ya esta llegando a tal punto de afectar a personas y empresas. De acuerdo con la encuesta ‘Iceberg Digital’, realizada por la firma de ciberseguridad Kaspersky, el 73 por ciento de los colombianos consultados asegura no tener la capacidad para diferenciar una información falsa, o ‘Fake News’ , de una noticia real.
Así las cosas, los expertos de Kaspersky recomiendan tener en cuenta las siguientes pautas para evitar caer en las noticias falsas:
- Tenga cuidado en la búsqueda de información sobre noticias de última hora. Solo consulte fuentes oficiales de noticias.
- Anuncios en redes sociales que parecen demasiado buenos para ser verdad probablemente lo son. No haga clic en enlaces de fuentes dudosas. Si lo hace, no revele información personal o confidencial.
- Sea cauto y responsable a la hora de compartir contenidos sensacionales y de procedencia dudosa en redes sociales, apps de mensajería instantánea o e-mails.
- Asegúrese de que su computadora este al día con todas las actualizaciones de software (navegadores, plug-ins, parches de seguridad).
¿Sabes cómo comprobar si una información es falsa en Redes Sociales? Mira esta guía de cómo hacerlo.
Recurso: Movilizatorio – Verificracks
Te puede interesar escuchar este Pódcast