La Candelaria es un barrio popular de la ciudad de Cartagena, perteneciente a la Localidad # 2, de la Virgen y Turística, cuenta con uno de los cuerpos de agua más extensos de la ciudad, la ciénaga de la virgen, una riqueza natural que conecta las periferias y las rodeas con su ímpetu. Por años ha sufrido el abandono estatal, situación reflejada en el mal estado de sus calles, la inseguridad, la venta indiscriminada de estupefacientes, el deterioro de sus instituciones y los problemas de contaminación en sus caños, sumado a los estereotipos estigmatizantes y de segregación que han marcado su historia.

¿Qué está ha pasado en el barrio La Candelaria?

Actualmente, sus habitantes han construido una iniciativa de comunicación popular denominada Revista Comunitaria Periferias, La cual lleva 3 ediciones digitales e impresas, siendo la última la más reciente y que fue lanzada al público el pasado 28 de abril del presente año. Esta iniciativa ha significado un antes y un después para el territorio, reconocen en esta la oportunidad de reconstruir su propia historia y memoria desde sus voces y experiencias. Hoy día se encuentran trabajando en su edición número 4. (Descárgalas aquí: https://cuatropalabras.org/periferias)

“Periferias es una experiencia maravillosa, ha encontrado en mí ese instinto de escribir, es una fuente de inspiración, he creado dos artículos, la historia de Manolo y la de un baile de picó. Me siento muy orgullosa de hacer parte de ella, para mí es motivo de orgullo, de crecimiento, como mujer y como persona.”

Sol Flores lleva más de 35 años viviendo en el barrio la Candelaria y más de 5 participando de la Escuela Política Territorial, es una de las caminantes y pioneras de la revista comunitaria periferias.  

“Una historia digna de contar”, “La candelaria: Más allá del estigma”, “la magia de un baile de picó”, son algunos de los artículos que componen la edición número 3 de la revista y que se relacionan con la manera en que la han titulado “Rincones y periferias universales: un tejido que trasciende fronteras y territorios” uno de los objetivos hacia los que apuntan con el desarrollo de esta iniciativa.

Dentro de las ediciones se pueden observar también un cúmulo de material fotográfico que le permite al lector reconocer el territorio y trasladarse a las historias que cuenta sus habitantes. Fotografías de sus calles, instituciones, personajes, caños, y avenidas. “A mí me gustaría que otros vieran este barrio de forma diferente, un lugar donde hay gente muy interesante, importante, luchadora, trabajadora y respetuosa. La delincuencia está en todas partes, se vive en todos lados. Los medios son culpables de esa visión negativa, a veces pasan cosas que no son aquí, pero dicen que es en La Candelaria, no investigan, ni nada. Por eso, tenemos nuestras propias iniciativas, Periferias que la escribimos nosotros mismos” Dice Ramón Iriarte Paso, otro de los caminantes de la escuela Política Territorial y autor del texto “La Candelaria: Del barro al Edén” de la segunda edición de la revista en el 2021.

Estos son algunos de los mensajes que quieren trasmitir, que buscan generar procesos de resistencia ante los imaginarios que rodean a las periferias en Cartagena. Es una forma de autorreflexión y auto-reconocimiento que se extiende más allá del territorio. Es una oportunidad para poner en el ojo público situaciones que necesitan ser atendidas. El camino de la revista periferias continúa y con ella los sueños y luchas de sus habitantes, un camino de resistencias que encarnan las personas del territorio y que son las llaves del futuro que construyen y defienden. (Conoce un poco de la experiencia: (18) REVISTA COMUNITARIA PERIFERIAS – YouTube)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *