A través de la revista Periferias, se narran las historias de vida y las luchas comunales, que son actualmente un ejemplo de tejido social y resaltan la importancia de los medios comunitarios.

Del barrio La Candelaria, ubicado en la localidad 2 de Cartagena de Indias, que alberga a alrededor de 16.000 habitantes, poco o nada se sabía hace algunos años, más que las notas emitidas por los medios de comunicación tradicionales sobre asesinatos, robos, venta de sustancias psicoactivas, por mencionar algunos de los factores que lo representaban como uno más de los sectores empobrecidos de la ciudad amurallada.

Ahora bien, y tras una labor realizada articuladamente entre los líderes y lideresas de la comunidad, la ONG Proclade Col/Ven, el medio de comunicación Cuatro Palabras y otras organizaciones, hoy el barrio La Candelaria registra las noticias positivas de su territorio, y prueba de ello ha sido el resultado de la revista que lleva por nombre ‘Periferias’, que recientemente completó su tercera edición.

A propósito, este proyecto comenzó en el 2021 con la intención de mostrar la otra cara del barrio que por años permaneció opacada por las malas noticias, a pesar de que muchos otros aspectos positivos se pudieran resaltar.

De tal forma, han contribuido a visibilizar el origen, la historia de su construcción, los saberes de los adultos y los diferentes procesos comunitarios que se desarrollan en este sector de la ciudad.

“Muchas veces uno no conoce la historia del lugar donde vive y alguna de la gente que fundó el barrio se está muriendo, llevándose con ellos la historia de nuestro barrio, se van y eso no se recupera ya. Por eso, hay que atrapar esas historias para los jóvenes, para que digan yo sé cómo se formó mi barrio, quienes lo lucharon”, manifestó Jorge Soler, quien vive hace 26 años en La Candelaria.

Es por esto que, en ‘Periferias’, se pueden encontrar notas con titulares como ‘Una historia digna que contar’, ‘La champeta, un ritmo estigmatizado’, ‘Luchando por un sueño’, o ‘Multiverso de colores en el ciclo de la vida’, que son ejemplo del sentir de los escritores de la revista, quienes principalmente son los jóvenes y adultos del territorio y otros colaboradores que son invitados a sumarse a esta iniciativa de periodismo ciudadano.

“Esta es una iniciativa editorial propia, de una ciudad que lucha y resiste. Yo fui invitado por uno de sus gestores, y hoy soy quien invito a escritores, profesores y lectores para que apoyen este proyecto editorial que promueve contenidos de todo tipo, surgidos y relacionados con el entorno, porque es importante conocer y pensar lo que nos compete desde lo local. Adquirir, leer y difundir esta revista es la oportunidad para empezar a empoderar caminos e iniciativas culturales y editoriales que registren lo que sucede en nuestro entorno”, puntualizó Jesús David Buelvas, escritor de la ciudad.

Así pues, uno de los barrios de la periferia de Cartagena, haciendo referencia a ese nombre que lo daba por apartado del resto de una ciudad que se destaca mayormente por el turismo, donde de una u otra manera permanecieron marginados del mismo, se alzaron con fuerza mediante un proceso de autogestión comunitaria, para contar que son mucho más que una nota roja y que sus historias no solo las conocen ellos, sino toda Cartagena, el resto del país y el mundo a donde se han empezado a compartir.

Por esto y mucho más, para las poblaciones de La Candelaria y sectores aledaños, los medios comunitarios hoy son la representación de las comunidades relegadas de los medios tradicionales, que van fortaleciendo la información contada desde los propios territorios, con respeto, con humanidad, con ética y con el valor que se merecen.

Proceso de comunicación comunitaria y alternativa del barrio La Candelaria en la Ciudad de Cartagena.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *