Un recelo entre los habitantes de las ciudades de Pereira y Manizales es cada vez más evidente

Margarita tenía presente que existía cierto recelo entre las dos ciudades, puesto que la independencia y autonomía administrativa generaron progreso, en especial en su Pereiranatal, cuya transformación de aldeas comerciales a zonas de importancia en el mercado interno con la construcción de vías para ferrocarriles, un aeropuerto internacional, industrias, servicios públicos y cambios notorios en sus estructuras económicas y demográficas, fue un hecho que agudizó las tensiones partidistas, sociales y culturales.
Su primer trabajo fue en un despacho de abogados, como auxiliar jurídica, el cual consistía en recepcionar las solicitudes de los clientes y brindar el asesoramiento inicial para orientar y especialmente deducir qué tipo de asesoría legal requerían, ya fuera civil, penal, laboral, o administrativa. Allí empezó a escuchar todo tipo de casos: injusticias laborales, despidos injustificados, problemas familiares por herencias y sucesiones, separaciones, violencia familiar y otros.
Con el paso del tiempo, muchos de estos casos empezaron a parecerse a su vida personal: descubrió que otros compañeros del despacho, Julio y Jhon Jairo, quienes estaban dedicados a su misma función, contaban con un salario superior al suyo, doblaban su valor.
No obstante, empezaron a presentarse algunos obstáculos y limitaciones para acceder a otros cargos, en especial cuando sus compañeros, los otros dos auxiliares jurídicos, lograron perfilarse como abogados litigantes y recibieron la delegación de algunos casos.
Margarita se había destacado por su empoderamiento, y respeto hacia su profesión, atención a sus clientes, motivo por el que habría sobresalido entre sus compañeros, y por el que no explicaba el querer invisibilizar su trabajo al mantenerla en un bajo rango, por lo que comenzó a preguntarse a qué se debía esta situación.:
En ese momento surgieron varias dudas, y se cuestionaba si debía quedarse callada. Tenía como referencia la historia de su municipio, puesto que para hacer de Pereira la ciudad que se constituye en la actualidad, hasta las mujeres de menor posición social jugaron un papel representativo en la emancipación femenina, a través de la búsqueda de nuevas oportunidades para ellas y en el reclamo por sus derechos y nuevos espacios de participación social. También se preguntaba si era suficiente su inteligencia e integralidad al representar a las pereiranas en una ciudad que no era la suya. Además, había recibido halagos, felicitaciones y nada podía desmeritar su trabajo.
- ¿A que le temen? ¿Es un tipo de violencia sicológica? ¿Es que acaso una mujer que proviene del campo no cuenta con los mismos derechos?, ¿Era menospreciada por esa razón?
En ese momento recordó que el desarrollo rural que tuvo Colombia, en parte, fue impulsado por la mujer cafetera, puesto que cambió su rol tradicional, siendo clave en el progreso de Pereira, pues ello impulsó su liderazgo como empresarias del café, presidentas de cooperativas, líderes comunales, directoras de asociaciones de mujeres cabeza de familia, y otras actividades. ¿Cómo no iba a poder asumir otros retos?, ¿Le iban a dar la oportunidad?.
Además de esta situación en el ámbito laboral, le sobresaltaba el actuar repetitivo de algunos hombres contra otras mujeres, tal fue el caso al observar el trato de algunos funcionarios. Se encontró, por ejemplo, un día que debió acompañar a una usuaria ante una Comisaría a instaurar una denuncia por violencia intrafamiliar, mientras la mujer solicitaba la protección de su esposo, quien recurrentemente la golpeaba frente a sus hijos, el funcionario le anotó:
– —¿Usted qué le hizo a ese hombre para que reaccionara de esta manera?
– —¿Está segura y se quiere ratificar en la denuncia si él es el proveedor del hogar?